LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular mas info el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page